Reflexiones críticas sobre el Encuentro de Profesores de Procesal Penal realizado en Tucumán el 1 y 2 de septiembre de 2016
Reflexiones sobre el
último encuentro de profesores realizado en Tucumán.
Con el único objetivo
de colaborar con el comité ejecutivo, en la organización del próximo encuentro
que parece se realizará en Neuquén el año próximo, y convencido de la buena fe
de todos los que colaboran de una u otra manera con nuestra Asociación, me dispongo
hacerles llegar algunos comentarios.
1. Seguimos sin hacer
eje fundamental en la enseñanza-aprendizaje de nuestra materia, que debería
ocupar el escenario con personas que puedan ayudarnos a mejorar el nivel de
nuestro trabajo y al mismo tiempo permitirnos reflexionar críticamente sobre lo
que estamos haciendo. Creo que una práctica olvidada y que utilizábamos en
otros encuentros era la de utilizar una jornada para que cada uno de los
profesores presentes diera cuenta de su trabajo en la Facultad. En los
contenidos conceptuales es muy importante que en los Encuentros, todos tomemos
contacto con aspectos del proyecto pedagógico, como por ejemplo los códigos que
trabajan. La necesidad de enseñar nuevos métodos probatorios, como los de las
tecnologías que provienen de la informática (para mi gusto lo mejor del
Encuentro fue el panel donde estaban Marcos Salt y el especialista). Los fallos
jurisprudenciales que merecen ocupar un lugar entre los contenidos
conceptuales. Entre los contenidos procedimentales es fundamental analizar las
dificultades de los alumnos en aprender competencias en las audiencias.
Finalmente en los contenidos actitudinales, la necesidad de reflexionar
seriamente sobre la ética en el ejercicio de la profesión tanto de abogados como
de funcionarios y Magistrados. Todo ello conectado con el perfil de abogado que
pretendemos obtener. En estas jornadas hubo muy poco de pedagogía y didáctica y
mucho de otros temas dignos de un Congreso de Derecho Procesal Penal. Pero
además en muchos de los que tuvieron a su cargo exponer, hubo demasiada
autoreferencia, y encima vinculada a aspectos del ejercicio de la profesión
(defensa o fiscalía) o de la judicatura. (Uno de los defectos que solemos tener
los docentes, es precisamente ser autoreferenciales).
2. En función de ese
objetivo que venimos insistiendo año tras año, de que se haga eje en los temas
de la enseñanza, el formato de Congreso, que se le pretende dar a estos
encuentros, no colabora con aquel objetivo. No se trata de que se inscriban numerosas
personas, que pueden ser abogados, funcionarios o Magistrados, pero que nada
tienen que ver con la docencia, sino que se encuentren los profesores activos,
se conozcan, sepan de que Universidad provienen, cómo funciona la enseñanza, y
puedan obtener la posibilidad de mejorar en su tarea. Incluso preocupa que en
lugar de conseguir mayores adhesiones para que afilien a nuestra Asociación más
docentes, se permita adherentes que no sólo no lo son, sino que tampoco tienen
ningún interés en serlo. Reitero, me da la sensación que fracasamos en militar
para conseguir que los jóvenes docentes puedan tener interés en la Asociación y
por lo tanto, concurrir a los encuentros. Por lo menos es lo que me sucede
personalmente en Rosario. No creo que la creación de la comisión de jóvenes,
colabore con este objetivo, sino que por el contrario, tal como se los he dicho
con sentido del humor, es una forma de discriminar a los que no somos jóvenes,
cuando lo que tenemos que hacer es integrarlos a todos. Pensemos que en el
comité ejecutivo deberían estar los jóvenes, y sobre todo repartidos para que
se equilibren las universidades representadas. En definitiva, pienso que los
Encuentros de Profesores, son el lugar adonde concurran los docentes para
interactuar entre ellos, en mesas redondas, lo más amplias posibles. De
invitarse a alguien, que sean especialistas en Ciencias de la Educación, que
nos ayuden a mejorar, tal como se ha hecho en otros encuentros.
3. El concurso nos
dejó sin saber las razones que tuvieron en cuenta para la selección del
ganador. No se dio a conocer el trabajo y tampoco los votos de los jurados y
sería muy bueno que se publique todo para poder opinar sobre la labor cumplida.
Sobre todo cuando no fue unánime y por los títulos que se informaron no quedó
claro que los cuatro trabajos se ubicaban en el marco de la convocatoria que
pedía vincular a nuestra materia con los doscientos años de nuestra
independencia. Lo cierto es que todos los jurados designados tienen que asistir
al encuentro, debatir cara a cara, y luego dar a conocer los fundamentos, no
sólo del voto que selecciona al ganador, sino de cada uno de los trabajos
presentados. También tienen que estar presentes los autores de los trabajos. A
lo mejor en el próximo encuentro se puede establecer estos tópicos y además que
deberían presentarse los trabajos sin dar a conocer la identidad del
presentante, con un seudónimo, para que los jurados ignoren realmente quien
escribe. También debería limitarse la participación a los miembros de la
Asociación o por lo menos a quienes cumplen tareas docentes en nuestra materia.
4. El trabajo de los
docentes que presentaron una audiencia para decidir sobre la prisión
preventiva, no tuvo a mi entender, la posibilidad de presentarse como una
herramienta al servicio de la enseñanza. Existiendo audiencias reales, los
docentes debemos exigirle a los alumnos que concurran y que presenten un
informe de lo que vieron. La tarea docente no se cumple cuando se personifica a
un juez, un defensor o un fiscal, sino cuando enseño para que el alumno pueda
ver en el verdadero juez, defensor o fiscal, si realmente cumplen su función de
acuerdo a las normas y a los objetivos que persiguen cada uno. Exhibir una
película y debatirla con los alumnos, es mucho más eficaz que el arduo trabajo
que se tomaron de poder llegar a escenificar la audiencia, en la que por otra
parte se puso en evidencia el objetivo de ridiculizar al fiscal y beneficiar a
la defensa. Mientras tanto, el resultado final que fue ponerlo en libertad,
seguramente no ha sido un buen mensaje, sobre todo para la víctima del robo,
cuando en todo caso, la solución pasaba por ordenar la prisión pero para que en
un breve plazo se inicie el juicio. Fue una audiencia argumentativa, donde
además quedaba claro que se toleraba un perfil de juez llamado proactivo,
frente a otro para el juicio, que debía ser pasivo. Este tema que lo vengo
escuchando en diversos ámbitos me preocupa y me recuerda a la justificación del
sistema mixto. No creo que en el modelo acusatorio existan dos perfiles de
juez, uno más activo y otro más pasivo. Además pro activo, ¿para qué? Nuestra
asociación es de profesores de derecho procesal acusatorio o adversarial, no
pueden pertenecer a ella docentes que enseñen o propicien el modelo inquisitivo
en cualquiera de sus variantes o expresiones. En este sentido me preocupa lo
expresado por el colega Chichizola cuando en su discurso inaugural propició la
libertad de cátedra, porque sería contradictorio para nuestra Asociación. Los
docentes pueden enseñar lo que quieran, pero los miembros de esta Asociación
enseñamos el proceso penal acusatorio, así lo pusimos en el Estatuto, cuando la
fundamos.
5. Un tema que
debería ocupar centralmente a estos encuentros, al tiempo que es compatible con
lo que señalaba en el primer punto, es la situación institucional en que se
encuentra cada Facultad, en materia de concursos docentes. Este es el tema al
que la Asociación debería dedicar sus esfuerzos, ya que hay casos como ocurre
en la UNR donde el concurso se realizó pero todavía no se puede poner en el
cargo a los ganadores, por diversas circunstancias dignas de analizar. La
política de la educación universitaria, debería ocupar la atención de nuestra
Asociación para que incluso resulte otro motivo de atracción para que se afilien
más docentes. En este sentido, debemos preocuparnos, por conseguir más
afiliaciones. Reconozco mi total fracaso, los docentes de Rosario, me dicen
francamente ¿para qué me voy a afiliar? ¿Qué me ofrece la Asociación?
6. Finalmente ante la
decisión de que siga el mismo grupo de los que vienen trabajando, adhiero
ampliamente porque es un equipo que merece tener continuidad. Lo vanos a seguir
apoyando, con nuestro perfil crítico que pretende ser constructivo. Los
miembros de Rosario tenemos en Daniel Cuenca, un excelente directivo, por su
compromiso con la Asociación, porque es del interior aunque viaja mensualmente
a Buenos Aires, y porque tiene sobrados méritos para ello, seguramente va a ser
tenido en cuenta para una próxima candidatura a la Presidencia.
Cordiales saludos a
todos y especialmente reiterando las felicitaciones a los tucumanos
organizadores liderados por Analìa Castillo de Ayusa.
Victor R. Corvalán
Comentarios
Publicar un comentario